martes, 3 de septiembre de 2013

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 

Propiedades químicas:

Los ácidos carboxílicos se caracterizan por tener en su estructura el grupo carboxilo:
   O
    | | 
      R — C — OH

Ellos pueden ser alifáticos RCOOH, aromáticos ArCOOH o heterocíclicos y a su vez pueden ser di- y policarboxílicos en dependencia de la cantidad de grupos carboxilo —COOH en la molécula.
El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono.
Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoniaco forman amidas.



Propiedades físicas:


Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal plana. Presentan hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico.


Los primeros tres son líquidos de olor punzante, sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en agua. Todos son solubles en alcohol y éter.
El punto de ebullición aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.



Usos en la industria:

Los ácidos carboxílicos abundan en la naturaleza y tienen basta aplicación industrial, el ácido acético, componente ácido principal del vinagre es el mas utilizado en la industria; Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de Nailon, rayón, celofán, etc.).  
El ácido cítrico es el que proporciona la acidez a los cítricos y se usa ampliamente para acidular bebidas. Podemos encontrar otros muchos ejemplos de la ocurrencia de estos ácidos en la naturaleza.
El ácido fórmico se utiliza como conservador en la industria cervecera y vitivinicultora. Se emplea en el teñido de telas y en curtiduría.Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cervix se tiñe de blanco con el ácido acetico es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.



Beneficios para la salud:


El ácido ascórbico o vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno.
Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma.
Su capacidad antioxidante hace que esta vitamina elimine sustancias toxicas del organismo como los nitratos y nitritos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer.
Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo.
Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares
Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos anti-alérgicos  contra el asma y la sinusitis.
Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis.
Es cicatrizante de heridas, quemaduras, ya que la vitamina C es imprescindible en la formación de colágeno.
Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás.
Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.
Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.



Riesgos para la salud:

La exposiciones prolongadas al ácido fórmico puede causar edema pulmonar, shock y muerte por fallo respiratorio. Algunos síntomas derivados de su inhalación son la irritación de la nariz, ojos, garganta, tos, flujo nasal, lagrimeo y dificultad respiratoria.Su ingestión puede producir salivación, vómitos, dolor abdominal, quemaduras y ardor intenso en la boca, labios y esófago, vómito con sangre, diarrea y posiblemente la muerte.
Su absorción a través de la piel produce dolor, enrojecimiento y quemaduras. La solución concentrada causa irritación y ampollas. Se absorbe rápidamente produciendo efectos tóxicos serios.
en los ojos produce irritación. Causa daño a los tejidos. En forma de rocío puede producir corrosión de los tejidos y daño permanente de la córnea.


Bibliográfia:

http://www.salud180.com/sustancias/vitamina-c-acido-ascorbicohttp://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/09/00068-los-acidos-carboxilicos.html
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm
http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/427-propiedades-fisicas-de-los-acidos-carboxilicos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_f%C3%B3rmico











martes, 13 de agosto de 2013

ALDEHÍDOS Y CETONAS


ALDEHÍDOS



Propiedades químicas: 

Los aldehídos son reactivos, pueden ser:


Alifáticos, R-CHO





Aromáticos, Ar-CHO.





Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído de ácidos con igual número de átomos de carbono.
La reacción típica de los aldehídos es la adición nucleofílica, es decir,  u
na reacción de adición donde el enlace π es eliminado mediante la adición de un nucleófilo, creándose dos nuevos enlaces covalentes (uno en cada extremo de lo que era el enlace múltiple).


Reducción a alcoholes:



Por contacto con hidrógeno en presencia de ciertos catalizadores el doble enlace C=O del grupo carbonilo se rompe y un átomo de hidrógeno se acopla a uno de los enlaces para formar un alcohol primario.


Reducción a hidrocarburos:


Los aldehídos pueden ser reducidos a hidrocarburos. En la reducción Wolff-Kishner el acetaldehído se trata con hidrazina como agente reductor y etóxido de sodio como catalizador. El resultado de la reacción produce un alcano respectivo, agua y nitrógeno.




Polimerización:






Los primeros aldehídos de la clase tienen un marcada tendencia a polimerizar.  También se forman polímeros cuando las soluciones de formaldehído o acetaldehído se acidifican ligeramente con ácido sulfúrico.






Reacciones de adición:


Los aldehídos también sufren reacciones de adición, en las cuales se rompe la estructura molecular del aldehído y el agente reaccionante se agrega a la molécula para la formación de un nuevo compuesto.








Propiedades físicas:

Los primeros aldehídos de la clase presentan un olor picante y penetrante, fácilmente distinguible por los seres humanos.
El punto de ebullición de los aldehídos es en general, mas alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable.
La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente.


Usos en la industria:


Se ha aislado una gran variedad de aldehídos a partir de plantas y animales. A veces los aldehídos aromáticos sirven como agentes saborizantes. El benzaldehído (también llamado "aceite de almendra amargas")es un componente de la almendra. 




El cinamaldehído da el olor característico a la esencia de canela. La vainilla -que produce el popular sabor a vainilla- se produce sinteticamente a partir de un aldehido.

El aldehído más simple, el formaldehído. Desde el punto de vista industrial es muy importante, pero difícil de manipular en estado gaseoso.
La formalina se usa para conservar especímenes biológicos. El formaldehído en solución se combina con la proteína de los tejidos y los endurece, haciéndolos insolubles en agua. Esto evita la descomposición del espécimen. La formalina también se puede utilizar como antiséptico de uso general. El empleo más importante del formaldehído es en la fabricación de resinas sintéticas. Cuando se polimeriza con fenol, se forma una resina de fenol formaldehído, conocida como baquelita. La baquelita es un excelente aislante eléctrico.


El acetaldehído. Es una materia prima muy versátil que se utiliza en la fabricación de muchos compuestos.
Si el acetaldehído se calienta con un catalizador ácido, se polimeriza para dar un liquido llamado paraldehído.
El paraldehído se utilizó como sedante e hipnótico; su uso decayó debido a su olor desagradable y al descubrimiento de sustitutos más eficaces.


Riesgos para la salud:

El glicidaldehído es un producto químico muy reactivo clasificado por la IARC como un posible cancerígeno humano y un cancerígeno animal demostrado. Por consiguiente, con este producto deben adoptarse las precauciones recomendadas para la manipulación de sustancias cancerígenas.
La ingestión de metaldehído provoca náuseas, vómitos intensos, dolor abdominal, rigidez muscular, convulsiones, coma y muerte por insuficiencia respiratoria. Normalmente la ingestión de paraldehído produce somnolencia sin depresión de la respiración, aunque ocasionalmente la víctima fallece por insuficiencia respiratoria y circulatoria después de la exposición a dosis altas.
El formaldehído es tóxico por ingestión e inhalación y puede causar lesiones en la piel.
acetaldehído es un irritante de las mucosas y ejerce también una acción narcótica general en el sistema nervioso central. 


Las cetonas son muy reactivas, en ellas el grupo carbonilo  >C=O se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas. 

Las cetonas se clasifican en: 


 Alifáticas, R-CO-R',



Aromáticas, Ar-CO-Ar, 







Mixtas; R-CO-Ar, 








Reacciones de adición nucleofílica: 





Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol.
Las cetonas pueden dar origen a otros compuestos mediante reacciones de sustitución halogenada, al reaccionar con los halógenos sustituyen uno o varios hidrógenos del carbono unido al carbonilo. 


Reacciones de condensación aldólica: En esta reacción se produce la unión de dos cetonas en presencia de una solución de NaOH formando un polímero, denominado aldol.


Reacciones de oxidación:
Las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos que puedan romper sus cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten diferenciar los aldehídos de las cetonas en el laboratorio. 




Propiedades físicas:

Las cetonas en general presentan un olor agradable. El punto de ebullición de las cetonas es en general, más alto que el de los hidrocarburos de peso molecular comparable. La solubilidad en agua de las cetonas depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono tienen una solubilidad significativa.

A partir de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente. La presencia del grupo carbonilo convierte a las cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual los hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes orgánicos. 




Beneficios y riesgos para la salud:

Las cetonas son un tipo de ácido. Se acumulan cuando el cuerpo descompone la grasa para convertirla en combustible. El cuerpo quema la grasa si no puede obtener suficiente azúcar (glucosa) para usar como fuente de energía. Cuando el cuerpo quema demasiada grasa muy rápido, se producen cetonas. Las cetonas pasan de su flujo sanguíneo a la orina. 

Las cetonas urinarias se miden usualmente con una "prueba rápida", utilizando una tira reactiva impregnada de químicos específicos que reaccionan con los cuerpos cetónicos. La tira reactiva se sumerge en la muestra de orina y un cambio de color es un indicador de la presencia de cetonas.


Los ejemplos de cetonas son:

1. Ácido acetoacético

2. Acetona

3. Ácido betahidroxibutírico


Las cetonas estarán presentes en la orina cuando los niveles sanguíneos de éstas sobrepasen cierto nivel. Muchas hormonas, como el glucagón, la epinefrina y la hormona del crecimiento, pueden provocar que los ácidos grasos sean liberados desde la grasa corporal (tejido adiposo) hacia la sangre. Los niveles de estas hormonas se incrementan con la inanición, la diabetes no controlada y muchas otras afecciones. Una deficiencia de insulina relativa al nivel de glucagón también se presenta en personas con diabetes.




Usos en la industria:


Dos cetonas naturales, beta-ionona y muscona, se utilizan en perfumería. La beta ionona es la esencia de violetas.

La muscona, obtenida de las de las glándulas odoríferas del venado almizclero macho, posee una estructura de anillo con 15 carbonos.

La cetona industrial más importante es la acetona, un líquido incoloro y volátil que hierve a 56° C. Se utiliza como solvente de resinas, plásticos y barnices; además es miscible con agua en todas las proporciones. La acetona se produce en el cuerpo humano como un subproducto del metabolismo de las grasas

La metilcetona se usa industrialmente para eliminar las ceras de los aceites lubricantes, durante la refinación; también es un solvente común en los quita esmaltes de las uñas.
El importante carbohidrato fructuosa, las hormonas cortisona,
testosterona (hormona masculina) y progesterona(hormona femenina) son también cetonas, así como el conocido alcanfor usado como medicamento tópico.




lunes, 5 de agosto de 2013

LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DE AGUAS DURAS Y BLANDAS

presentado por 

yurani lisbeth vesga diaz
julian romero avedaño 
edison orlando ortiz
cristian david duran corredor

¿QUE ES UN AGUA DURA?

La dureza de un agua es una característica que puede ser expresada como dureza total, y equivale a la sumatoria de las concentraciones de sales de calcio, magnesio y otros minerales. También se expresa como las concentraciones de carbonato de calcio.

QUE ES UN AGUA BLANDA ?

el agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. Suelen corresponder a las aguas de pozo o aquellas que proceden de aguas superficiales

El agua más blanda es el agua destilada, por el hecho de no poseer ningún mineral y no es apta para el consumo humano.


LABORATORIO


MATERIALES


  • Jabón liquido 
  • muestras de agua mineral de diversas marcas
  • 10 botellas plásticas
  • agua corriente
  • lana , pita , hilo
  • regla

PROCEDIMIENTO



con diversas muestras de agua de diferentes marcas clasificamos el contenido salino presenciando aguas blandas y duras  
en 10 botellas agregamos 6 cm de cada muestra de agua mineral teniendo en cuenta de anotar el numero de la botella y el tipo de muestra teniendo las 10 botellas con cada muestra agregamos jabón liquido a cada botella después de esto agitamos cada botella y dejamos reposar por algunos segundos con una pita medimos la columna del jabón y con la regla medimos la pita para una mejor medida clasificamos del agua mas dura a la mas blanda y los datos fueron los siguientes









NOMBRE
MEDICIÓN
AGUA
BLANDA
AGUA
INTERMEDIA
AGUA DURA
1
Agua fresca leche
11,2 cm


x
2
Agua cristal
11,5 cm


x

3
Agua brisa

9,6 cm


x
4
Agua manantial
8,5 cm


x
5
Agua cielo
9,8 cm

x

6
Agua laguna pro vivienda
11,6 cm

x

7
Agua tubo
9,6 cm
x


8
Agua lluvia
8,4 cm

x


9
Agua rio fonce

11,4 cm
x


10
Agua quebrada (pozo azul)
11,2 cm

x



  CUESTIONARIO 





1 La tendencia según el orden obtenido es un agua intermedia ni dura ni blanda


2 La dureza de un agua es una característica que puede ser expresada como dureza total, y equivale a la sumatoria de las concentraciones de sales de calcio, magnesio y otros minerales. También se expresa como las concentraciones de carbonato de calcio.

el agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. Suelen corresponder a las aguas de pozo o aquellas que proceden de aguas superficiales

3 se puede saber la salinidad del agua del mar mas no porque es salada


4 para las persona que tienen presión arterial alta lo mas recomendable es una dieta baja en sal ya que el agua dura contiene mas sal se recomendaría el agua blanda por su baja concentración en sales


5 el agua destilada es nociva para la salud ya que puede llevar a la persona desequilibrios nutricionales pues pierde su estrucutura interna

6 Es mas difícil que lavar con agua dura, porque es más pesado y produce mucha más espuma que el agua dura.

7. No traería mucho inconveniente, ya que casi no produce espuma y hace más fácil el lavado. 

















bibliografia 

books.google.com.co/books?isbn=1583330100

http://books.google.com.co/books?id=eafu8E2PtQAC&pg=PA20&dq=que+es+un+agua+dura&hl=es&sa=X&ei=XVAAUuuZBoaWrgGO3oCIDw&ved=0CFMQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
http://www.dietametabolica.es/agua-alcalina.htm


lunes, 22 de julio de 2013

ALCOHOLES ETERES Y ESTERES


ALCOHOLES


Propiedades Químicas:

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases ,gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de agua.

Los alcoholes, según su estructura pueden clasificarse como metanol, el cual presenta un sólo carbono, alcoholes primarios, secundarios y terciarios que presentan dos o más moléculas de carbono.

Debido a que en el metanol y en los alcoholes primarios el hidrógeno está menos firmemente unido al oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más fácil por lo que la acidez será mayor en el metanol y el alcohol primario.

Propiedades Físicas:


Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma.
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente. A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes tienen una densidad mayor que la del agua.

El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.



Usos:




Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla.




Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como combustible y como bebida.


El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado. También se utilizan como desnaturalizantes el ftalato de dietilo y el metanol, lo cual hace tóxicos a algunos alcoholes desnaturalizados.

Otras composiciones: podría contener alcohol isopropílico, no es apto para beber, pero puede ser más efectivo para el uso como secante.





Beneficios:


El consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de ictus, una lesión de una zona del cerebro producida por la obstrucción de los vasos sanguíneos en la cabeza o el cuello, mientras que el abuso del alcohol aumenta el riesgo de ictus. Las sociedades médicas afirman que beber un vaso de vino o de cerveza o una copa al día puede reducir el riesgo de ictus.






Riesgos:

El abuso del alcohol aumenta el riesgo de determinadas enfermedades como la cirrosis del hígado (lesión de las células del higado) y pancreatitis (inflamación del páncreas), así como de ciertos tipos de cáncer como el cáncer de hígado, de la boca, de la faringe, de la laringe (donde están las cuerdas vocales) y del esófago
Entre las consecuencias a largo plazo sobre la salud del abuso del alcohol se encuentran la falta de apetito, deficiencias vitamínicas, molestias en el estómago, problemas en la piel, impotencia sexual, obesidad, lesión del corazón y del sistema nervioso central, pérdida de memoria y desórdenes psicológicos.


El abuso del alcohol también aumenta el riesgo de muerte por accidente de tráfico, de lesiones laborales y durante el ocio, la probabilidad de homicidio y suicidio y de lesiones del feto durante el embarazo.



Bibliografia:

http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Salud&id=504
http://www.salonhogar.net/Quimica/Nomenclatura_quimica/Propiedades_alcoholes.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol#Propiedades_qu.C3.ADmicas_de_los_alcoholes
http://www.buenastareas.com/ensayos/Propiedades-Fisicas-y-Quimicas-De-Los/222732.html



ETERES

Propiedades químicas:

Los éteres son muy inertes químicamente y solo tiene unas pocas reacciones características.

Reacción con los haluros de hidrógeno.
Los haluros de hidrógeno (cuyas re-actividades están en el orden HI>HBr>HCl) son capaces de romper los enlaces del oxígeno del éter y formar dos moléculas independientes. Los éteres alifáticos se rompen en dos moléculas del haluro de alquilo correspondiente, mientras que en los éteres alquilo arilo se forman el alquil haluro correspondiente y fenol. Las reacciones que siguen con el HI sirven para ilustrar.

   R-O-R' + HI --------------------> R-I + R'-I + H2O


Ar-O-R + HI --------------> Ar-OH + R-I


Reacción con el oxígeno del aire.

Cuando los éteres están en contacto con el aire, espontánea y lentamente se produce su oxidación que genera un peróxido derivado muy inestable.
La presencia de estos peróxidos son un elevado peligro potencial cuando el éter se somete a un proceso de destilación. En este caso, los peróxidos en el líquido no destilado aun, se van concentrando y pueden producir una violenta explosión.
Una regla de seguridad básica para hacer destilados con éteres es asegurarse de que en él no hayan peróxidos, y en caso de haberlos, eliminarlos antes de la destilación.


Propiedades físicas:

Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones.



La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de hidrógeno que se establecen entre los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter.




Usos:


Medio de arrastre para la deshidratacion de alcoholes isopropilicos y etílicos.
Disolvente de sustacias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).
Combustible inicial de motores diésel.
Fuertes pegamentos.
Antinflamatorio abdominal para después del parto, solo uso externo.
Anestésicos.







Beneficios:

El éter es conocido porque se puede usar como un relajante o calmante pero no es viable para usarse en humanos porque son mas los riesgos que los beneficios que se obtienen de él.        



Riesgos:

El éter dietilico puede afectarle al inhalarlo
el contacto puede irritar la piel y los ojos
respirarlo puede generar irritación en la nariz y la garganta
respirar éter dietilico puede generar somnolencia, excitación, mareos, vómitos, respiración irregular y aumento de la salivación.
La alta exposición puede generar perdida del conocimiento, daños al riñón e incluso la muerte
el contacto prolongado con la piel puede secarla y agrietarla.        



Bibliografia:

http://www.quimicaorganica.org/eteres/466-propiedades-fisicas-de-los-eteres.html http://www.sabelotodo.org/quimica/eteres.html http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)#Usos_de_los_.C3.A9teres





ESTERES

Propiedades químicas:



En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo.

Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol. La reacción es de amplio espectro y se ha utilizado para reducir diversos ésteres.

El dicloruro de titanoceno reduce los ésteres de ácidos carboxílicos hasta el alcano (RCH3)y el alcohol R-OH. El mecanismo probablemente se debe a la formación de un alqueno intermediario.






Propiedades físicas:


Al tratarse de compuestos moleculares (líquidos volátiles o sólidos) sus propiedades físicas más representativas son:
Aislantes eléctricos en fusión y en disolución.
Bajo temperatura de fusión y ebullición que crece con la masa molar. Las propiedades físicas y químicas de los ésteres de bajo peso molecular corresponden, en general, a una combinación de las propiedades de los dos grupos. Al aumentar el peso molecular, la parte de hidrocarburo de la molécula tiene un efecto preponderante sobre las funciones oxigenadas, razón por la cual los ésteres superiores son ceras sólidas, blandas e insolubles en agua.
Según la longitud de la cadena hidrocarbonada serán más o menos solubles en agua y más o menos solubles en disolventes orgánicos (hexano, éter, benceno, acetona…)


Usos:




DisolventesLos ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar como disolventes.

Aditivos AlimentariosEstos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.





Aromas artificiales
Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta: plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y perfumes sintéticos.





Productos FarmacéuticosProductos de uso tan frecuente como los analgésicos se fabrican con ésteres.
Todos los repelentes de insectos que podemos encontrar en el mercado contienen ésteres.



Riesgos:

Los disolventes y las tintas son los productos químicos que con mas frecuencia se utilizan el Sector de Artes de Gráficas, dado que alguno de estos productos pueden ser sumamente peligrosos para la salud y hasta mortales
cuando se utilizan sin las precauciones adecuadas, el conocimiento previo de los riesgos que conlleva su utilización, así como un sistema eficaz de 
seguridad y salud constituyen la mejor prevención y protección de los trabajadores frente a éstos riesgos.



Bibliografia:


http://kira2629.wordpress.com/2009/06/20/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-los-esteres/
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/esteres
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/acarb/Esteres.htm