lunes, 22 de julio de 2013

ALCOHOLES ETERES Y ESTERES


ALCOHOLES


Propiedades Químicas:

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases ,gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de agua.

Los alcoholes, según su estructura pueden clasificarse como metanol, el cual presenta un sólo carbono, alcoholes primarios, secundarios y terciarios que presentan dos o más moléculas de carbono.

Debido a que en el metanol y en los alcoholes primarios el hidrógeno está menos firmemente unido al oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más fácil por lo que la acidez será mayor en el metanol y el alcohol primario.

Propiedades Físicas:


Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El alcohol esta compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma.
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente. A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes tienen una densidad mayor que la del agua.

El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.



Usos:




Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla.




Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como combustible y como bebida.


El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado. También se utilizan como desnaturalizantes el ftalato de dietilo y el metanol, lo cual hace tóxicos a algunos alcoholes desnaturalizados.

Otras composiciones: podría contener alcohol isopropílico, no es apto para beber, pero puede ser más efectivo para el uso como secante.





Beneficios:


El consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de ictus, una lesión de una zona del cerebro producida por la obstrucción de los vasos sanguíneos en la cabeza o el cuello, mientras que el abuso del alcohol aumenta el riesgo de ictus. Las sociedades médicas afirman que beber un vaso de vino o de cerveza o una copa al día puede reducir el riesgo de ictus.






Riesgos:

El abuso del alcohol aumenta el riesgo de determinadas enfermedades como la cirrosis del hígado (lesión de las células del higado) y pancreatitis (inflamación del páncreas), así como de ciertos tipos de cáncer como el cáncer de hígado, de la boca, de la faringe, de la laringe (donde están las cuerdas vocales) y del esófago
Entre las consecuencias a largo plazo sobre la salud del abuso del alcohol se encuentran la falta de apetito, deficiencias vitamínicas, molestias en el estómago, problemas en la piel, impotencia sexual, obesidad, lesión del corazón y del sistema nervioso central, pérdida de memoria y desórdenes psicológicos.


El abuso del alcohol también aumenta el riesgo de muerte por accidente de tráfico, de lesiones laborales y durante el ocio, la probabilidad de homicidio y suicidio y de lesiones del feto durante el embarazo.



Bibliografia:

http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Salud&id=504
http://www.salonhogar.net/Quimica/Nomenclatura_quimica/Propiedades_alcoholes.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol#Propiedades_qu.C3.ADmicas_de_los_alcoholes
http://www.buenastareas.com/ensayos/Propiedades-Fisicas-y-Quimicas-De-Los/222732.html



ETERES

Propiedades químicas:

Los éteres son muy inertes químicamente y solo tiene unas pocas reacciones características.

Reacción con los haluros de hidrógeno.
Los haluros de hidrógeno (cuyas re-actividades están en el orden HI>HBr>HCl) son capaces de romper los enlaces del oxígeno del éter y formar dos moléculas independientes. Los éteres alifáticos se rompen en dos moléculas del haluro de alquilo correspondiente, mientras que en los éteres alquilo arilo se forman el alquil haluro correspondiente y fenol. Las reacciones que siguen con el HI sirven para ilustrar.

   R-O-R' + HI --------------------> R-I + R'-I + H2O


Ar-O-R + HI --------------> Ar-OH + R-I


Reacción con el oxígeno del aire.

Cuando los éteres están en contacto con el aire, espontánea y lentamente se produce su oxidación que genera un peróxido derivado muy inestable.
La presencia de estos peróxidos son un elevado peligro potencial cuando el éter se somete a un proceso de destilación. En este caso, los peróxidos en el líquido no destilado aun, se van concentrando y pueden producir una violenta explosión.
Una regla de seguridad básica para hacer destilados con éteres es asegurarse de que en él no hayan peróxidos, y en caso de haberlos, eliminarlos antes de la destilación.


Propiedades físicas:

Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones.



La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de hidrógeno que se establecen entre los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter.




Usos:


Medio de arrastre para la deshidratacion de alcoholes isopropilicos y etílicos.
Disolvente de sustacias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).
Combustible inicial de motores diésel.
Fuertes pegamentos.
Antinflamatorio abdominal para después del parto, solo uso externo.
Anestésicos.







Beneficios:

El éter es conocido porque se puede usar como un relajante o calmante pero no es viable para usarse en humanos porque son mas los riesgos que los beneficios que se obtienen de él.        



Riesgos:

El éter dietilico puede afectarle al inhalarlo
el contacto puede irritar la piel y los ojos
respirarlo puede generar irritación en la nariz y la garganta
respirar éter dietilico puede generar somnolencia, excitación, mareos, vómitos, respiración irregular y aumento de la salivación.
La alta exposición puede generar perdida del conocimiento, daños al riñón e incluso la muerte
el contacto prolongado con la piel puede secarla y agrietarla.        



Bibliografia:

http://www.quimicaorganica.org/eteres/466-propiedades-fisicas-de-los-eteres.html http://www.sabelotodo.org/quimica/eteres.html http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ter_(qu%C3%ADmica)#Usos_de_los_.C3.A9teres





ESTERES

Propiedades químicas:



En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo.

Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol. La reacción es de amplio espectro y se ha utilizado para reducir diversos ésteres.

El dicloruro de titanoceno reduce los ésteres de ácidos carboxílicos hasta el alcano (RCH3)y el alcohol R-OH. El mecanismo probablemente se debe a la formación de un alqueno intermediario.






Propiedades físicas:


Al tratarse de compuestos moleculares (líquidos volátiles o sólidos) sus propiedades físicas más representativas son:
Aislantes eléctricos en fusión y en disolución.
Bajo temperatura de fusión y ebullición que crece con la masa molar. Las propiedades físicas y químicas de los ésteres de bajo peso molecular corresponden, en general, a una combinación de las propiedades de los dos grupos. Al aumentar el peso molecular, la parte de hidrocarburo de la molécula tiene un efecto preponderante sobre las funciones oxigenadas, razón por la cual los ésteres superiores son ceras sólidas, blandas e insolubles en agua.
Según la longitud de la cadena hidrocarbonada serán más o menos solubles en agua y más o menos solubles en disolventes orgánicos (hexano, éter, benceno, acetona…)


Usos:




DisolventesLos ésteres de bajo peso molecular son líquidos y se acostumbran a utilizar como disolventes.

Aditivos AlimentariosEstos mismos ésteres de bajo peso molecular que tienen olores característicos a fruta se utilizan como aditivos alimentarios, por ejemplo, en caramelos y otros alimentos que han de tener un sabor afrutado.





Aromas artificiales
Muchos de los ésteres de bajo peso molecular tienen olores característicos a fruta: plátano (acetado de isoamilo), ron (propionato de isobutilo) y piña (butirato de butilo). Estos ésteres se utilizan en la fabricación de aromas y perfumes sintéticos.





Productos FarmacéuticosProductos de uso tan frecuente como los analgésicos se fabrican con ésteres.
Todos los repelentes de insectos que podemos encontrar en el mercado contienen ésteres.



Riesgos:

Los disolventes y las tintas son los productos químicos que con mas frecuencia se utilizan el Sector de Artes de Gráficas, dado que alguno de estos productos pueden ser sumamente peligrosos para la salud y hasta mortales
cuando se utilizan sin las precauciones adecuadas, el conocimiento previo de los riesgos que conlleva su utilización, así como un sistema eficaz de 
seguridad y salud constituyen la mejor prevención y protección de los trabajadores frente a éstos riesgos.



Bibliografia:


http://kira2629.wordpress.com/2009/06/20/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-los-esteres/
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/esteres
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/acarb/Esteres.htm



            

No hay comentarios:

Publicar un comentario